adoptar-una-nueva-tecnología

Adoptar una nueva tecnología

Para tomar decisiones acertadas, es fundamental predecir el potencial impacto de la tecnología, aunque su capacidad sea falible, adoptar una nueva tecnología es una decisión

Cuando desconocemos el impacto que tiene la introducción de una nueva tecnología, generalmente la soslayamos y nos oponemos. Pedimos muéstrame los números o déjame evaluar datos con peso cuantitativo. Esto nos llevar a pensar que las nuevas ideas, culturalmente hablando, siempre encontraran desaprobación.

Si bien es cierto que las tendencias históricas, medidas cuantitativamente, son fundamentales para pronosticar el futuro, también es verdad que relatan solo la mitad de la historia. Sin embargo, son incapaces de anticipan los impactos de la innovación actual. Por ejemplo, los cambios fundamentales en la forma en que las personas se desenvuelven, o la forma de pensar y actuar.

¿Cuándo seleccionar una nueva tecnología?

En los estudios sobre la adopción de nuevas tecnologías, se identifican cinco grupos: innovadores, primeros en adoptar una tecnología, mayoría temprana, mayoría tardía y rezagados. La desesperación por ser los primeros se parece mucho a la de rezagados. Si estos grupos son sucesivos, podemos analizar las señales tempranas para descubrir qué están haciendo los innovadores. Los primeros en adoptar responderán a la pregunta: ¿Cómo serán los próximos años si estos actores principales se convierten en mayorías tempranas o tardías?

Para responder la anterior pregunta, es necesario descartar las señales más importantes y obvias para enfocarnos en datos casi imperceptibles. No obstante, con impactos potencialmente grandes a medida que escalan. Po supuesto, se requiere conversar con los actores principales que están inventando nuevas soluciones. Estas señales y actores nos ayudan a comprender los factores subyacentes. Que contribuyen a formar hipótesis amplias sobre el impacto futuro de una nueva tecnología.

Un listado de ventajas y desventajas puede ayudar a tomar una decisión, pero suelen ser insuficientes. Un error común es creer que es necesario saberlo todo para acertar en la decisión de adoptar una nueva tecnología. Pero el meollo del asunto es hacer buenas preguntas y considerar posibles alternativas. El solo hecho de hacer estas preguntas, de cuestionar por qué tiene las suposiciones que tiene, de buscar puntos de vista alternativos, le ayudará a avanzar tanto a usted como a su propio punto de vista.


Equipo Gemat

estrategia proactiva en el mantenimiento

Una estrategia proactiva para el mantenimiento

Ajustar sus sistemas de control industrial de una estrategia reactiva a una proactiva

El mantenimiento reactivo o correctivo es un comportamiento tardío, que suele ser la respuesta ante la presencia de un evento que compromete la operación y buen funcionamiento de una línea de negocios.

Predecir fallos en el pasado resultaba una tarea casi imposible, así que las averías solo eran atendidas una vez que se detectaban, con el efecto que la producción debía detenerse por períodos de tiempo impredecibles. Además de las consecuencias o efectos colaterales como daños irreparables en equipos o elementos costosos.

Actualmente existen suficientes recursos para adelantarse en está serie de movimientos estratégicos, especialmente cuando nuestro core business involucra procesos críticos e indispensable para la buena marcha del negocio.

Una evaluación de los reportes, informes y archivos históricos del proceso de mantenimiento puede dar cuenta si las actividades se centran en reacciones. Esta situación, generaría una alarma porque los «costes de mantenimiento reactivo son hasta tres veces superiores a los planificados«. También notaríamos si la estrategia esta bien encauzada.

En conclusión, la estrategia proactiva bien estudiada y cuidadosamente planificada generará frutos positivos. En este sentido, deberá iniciarse por el análisis para entender los fallos y la disponibilidad del sistema; análisis de criticidad para comprender la probabilidad y la gravedad del impacto de los fallos; optimización de piezas para decidir cual es el nivel óptimo en stock; reparación vs. análisis de reemplazo – para estimar los costes de reparación vs. el reemplazo; y finalmente, análisis de vulnerabilidad para identificar futuros fallos.


Equipo Gemat

Gestionar el mantenimiento

Gestionar el mantenimiento industrial

Gestionar el mantenimiento industrial como una estrategia corporativa

Gestionar es acometer una actividad que generalmente esta planificada. Administrar el mantenimiento impacta todas las áreas del negocio, es por ello que centrar la atención en su eficiencia y rentabilidad es un asunto primordial en la era actual.

Gestionar el mantenimiento industrial es una disciplina que involucra una de las áreas más importante de cualquier organización. Los avances alcanzados desde el año 2000 hasta la fecha, las innovaciones en tecnología en este campo son cada vez más disruptivas. La transformación digital ha llegado para quedarse por lo que la exigencia sobre los sistemas será cada vez más elevada.

Si su industria se encuentra entre aquellas que son particularmente sensibles al tiempo de inactividad de los equipos y cualquier fallo puede provocar pérdidas considerables, entonces tendrá que estar preparado para actuar proactivamente y no esperar que los fallos se presenten. Por supuesto que esta acción requiere el uso de ciertas tecnologías con sensores inteligentes que rastrean y evalúen constantemente su condición (IoT).

Internet de las cosas | Universidad Politécnica de Madrid

La realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) son más comunes en la industria del mantenimiento de aeronaves, aunque existen formas de incorporarlas en la gestión de mantenimiento de su organización.

En concreto, el mantenimiento está unido a las nuevas tecnologías. Es indudable que mejora las operaciones y contribuye a predecir, disminuir riesgos y ofrece ventajas que de otra forma retrasan un conjunto de operaciones esenciales en cada industria. De esta manera, alinearse con las nuevas tecnologías implicará investigar y comprender cómo interactuar mejor con una máquina.


Equipo Gemat

Internet de las cosas

Internet de las cosas, redes inalámbricas y recopilación de datos automatizada

Medir dos veces, cortar una sola vez

Cuando enfrentarnos decisiones difíciles e irreversibles como cortar un trozo de madera, la frase «medir dos veces, cortar una sola vez» cobra vida porque esta acción evita el desperdicio de materiales y retrabajo a causa de un corte incorrecto.

Medir y recopilar, a través de equipos confiables, es un requisito previo para obtener datos relevantes sobre el mantenimiento y la utilización de infraestructura de su negocio. Estos datos pueden ser analizados posteriormente por sistemas expertos y algoritmos sofisticados que extraen información esencial para tomar decisiones acertadas.

En años anteriores la tarea de recopilar datos era costosa en términos de tiempo, aburrida y tediosa, pero con la llegada de internet de las cosas (IoT)sensores inalámbricos y otros terminales de red, esta labor se facilita enormemente.

En la actualidad tenemos mayor acceso a sensores y redes de sensores multipropósito y de bajo coste, que se pueden conectar a equipos industriales. De esta manera, una planta moderna emplean cientos de sensores, que se utilizan para recopilar datos de mantenimiento. Al mismo tiempo, IoT permite la formación de redes inteligentes, que facilitan la recopilación automatizada de datos de sensores.

En general, la recopilación de datos automatizada basada en IoT reduce el tiempo necesario para recopilar información y aumenta la productividad de los trabajadores, que es un aspecto clave de la digitalización de la fuerza laboral de mantenimiento.


Equipo Gemat

impresión 3D

La impresión 3D en el mantenimiento

Fabricación aditiva para el mantenimiento

En la actualidad producir una pieza es tan sencillo como imprimir un documento. Por supuesto, se requiere una impresora 3D, pero dejo de ser una excusa y acorta las largas esperas o almacenamiento de grandes volúmenes de repuestos, piezas y partes.

Se conoce como fabricación aditiva al proceso que gradualmente superpone múltiples capas de metal o plástico, para producir un forma geométrica personalizada.

La impresión 3D no se trata simplemente de construir prototipos. Se puede utilizar para proporcionar piezas reales que, en algunos casos, pueden alcanzar una vida útil, durabilidad y propiedades similares a las originales. Es probable que esta tendencia emergente se expanda, ya que la tecnología de impresión 3D está mejorando gradualmente en términos de impresoras, métodos de impresión, software de impresión y materiales utilizados.

Hoy en día, fabricación aditiva es sinónimo de impresión 3D.

Entre los principales beneficios podemos mencionar:

  • reducir el stock de piezas y el espacio de almacenaje al mínimo
  • optimizar materiales
  • reproducir cualquier geometría
  • personalizar los productos sin encarecer el proceso de fabricación
  • disminuir los plazos de producción
  • reducir costes

Equipo Gemat

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
RSS
Follow by Email
error: Contenido protegido !!